Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces es-ES correo@relaces.com.ar (Dr. Adrián Scribano) soporte@relaces.com.ar (Webmaster ) Fri, 01 Aug 2025 14:02:13 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Novedades http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/783 <p>Novedades&nbsp;</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/783 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 De la casa al freakshow: sensibilidades y experiencias en clave sociológica http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/781 <p>Presentación</p> Francisco Falconier, María Victoria Mairano Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/781 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Cuerpos-monstruo en el Freakshow digital: entre el monstruo moral y las máquinas de guerra http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/664 <p align="justify">Este artículo elabora un itinerario teórico-crítico para dar cuenta de las representaciones contemporáneas del cuerpo monstruoso, considerándolo como un dispositivo que desafía normas y desdibuja categorías tradicionales como la identidad y la subjetividad. Se realizó una tecnografía y una etnografía digital de representaciones identitarias en TikTok, que incluye archivo y clasificación de publicaciones y contenidos de subjetividades-corporalidades que corresponden a dos formas de ser máquina, y también a la noción de agenciamiento maquínico según Deleuze. A partir de este campo, se proponen categorías críticas que emergieron de dicho registro: los incompletos, los no binarios, los desechables y los posthumanos. El estudio sugiere que TikTok puede ser visto como una cartografía de cuerpos monstruosos que circulan en línea, desafiando nociones tradicionales de normalidad y patología. Esta representación del cuerpo monstruoso es una reacción a la transformación de las normas sociales en el semiocapitalismo, donde el cuerpo se despatologiza y el sentido del monstruo adquiere doble significación: la del monstruo moral, atrapado en la lógica normópata de la psicopolítica; y la de máquina de guerra, en tanto cuerpo nómada, subalterno, que se va construyendo como artista de sí mismo.</p> Hector Bujanda, María Mercedes Zerega Garaycoa Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/664 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Cuerpos y emociones en el aula universitaria: análisis de la dinámica emocional en los procesos de enseñanza y/o aprendizaje a nivel de pregrado (Colombia) http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/701 <p>El artículo se deriva de una investigación doctoral realizada en la Pontificia Universidad Javeriana sobre la circulación de las emociones en las relaciones de enseñanza y/o aprendizaje en universidades colombianas. El estudio explora una dimensión poco visibilizada en la educación: la trama emocional que configura los vínculos pedagógicos en el ámbito universitario actual. Se analiza cómo se producen, circulan y reproducen emociones y atmósferas afectivas en el contexto educativo, desde una perspectiva epistemológica que combina enfoques interpretativos y sociocríticos, considerando la influencia de las lógicas de mercado.<br />Metodológicamente, se empleó un enfoque híbrido que integra la autoetnografía y la etnografía educativa, apoyándose en la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran patrones en las interacciones, marcados por movimientos de acercamiento y distanciamiento emocional, mediados<br />por factores identitarios e interseccionales. El artículo propone un modelo teórico que dialoga con la teoría marxista de la circulación de mercancías, permitiendo analizar los valores de uso y cambio asignados a las emociones en las relaciones pedagógicas. Así, ofrece una nueva perspectiva para comprender las dinámicas afectivas en la educación superior, resaltando su importancia en la configuración de los vínculos educativos.</p> Franci Camila Amezquita Torres Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/701 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Casa, pandemia y después. Sentidos y emociones sobre la casa en la Ciudad de Buenos Aires http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/713 <p>Entendida como epicentro de la vida privada, la casa es una forma particular de organización social. En su interior se planifican y ejecutan diversas tareas productivas y reproductivas, así como prácticas cotidianas asociadas con el conflicto, el cuidado y el disfrute. Frente al declive de la esfera pública como ámbito para la expresión y movilización colectiva que acompaña el desarrollo actual del capitalismo, la irrupción de la pandemia por COVID-19 ha impactado en forma ineludible sobre la casa, re-centrándola aún más en la dinámica social como un <em>topos</em> espacial-afectivo central para la producción de cuerpos, experiencias y sensibilidades. El objetivo de este artículo es describir y analizar, desde una sociología de las sensibilidades, los sentidos y emociones sobre la casa identificados en la Ciudad de Buenos Aires en un escenario pandémico y pos-pandémico, tomando como referentes empíricos datos de dos encuestas <em>online </em>realizadas en 2021 y 2023. Luego de analizar algunas rupturas-continuidades identificadas en los sentidos y emociones de los porteños durante y después del aislamiento, se presentan algunas lecturas relativas a la casa como un espacio en el que, además de producirse “lo doméstico”, se juegan un conjunto de sentidos asociados con el cuidado, el confort y el conflicto.</p> Ana Lucía Cervio, Gisela Colombo Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/713 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 “Ponerse en el lugar del otro”. Reflexiones en torno a las políticas de sensibilización y capacitación en discapacidad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/663 <p><span style="font-weight: 400;">Durante el mes de octubre del año 2023 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley “Argentina Inclusiva” que apunta a la formación de agentes estatales en materia de discapacidad. En este marco, nuestro objetivo es aportar al debate público algunas reflexiones críticas a este respecto. Para ello, en una primera instancia, daremos un panorama acerca de las legislaciones vinculadas a la capacitación en discapacidad en Argentina y sus principales lineamientos. En segundo lugar realizamos un análisis de caso del “circuito vivencial”, una política desarrollada por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la Provincia de Córdoba. La selección de dicha política se fundamenta en el hecho de que es representativa de un dispositivo de sensibilización frecuentemente utilizado; el de “ponerse en el lugar del otro</span><span style="font-weight: 400;">”, es decir que personas sin discapacidad simulen encarnarla. Por último nos proponemos plasmar algunas reflexiones ensamblando aportes de los Estudios Críticos en Discapacidad, junto con contribuciones de las Epistemologías Feministas y Decoloniales así como de la Sociología de los Cuerpos y las Emociones. Para cumplir con el objetivo realizamos un análisis de textos de dominio público utilizando como fuentes las legislaciones vigentes y la documentación oficial relacionada al “circuito vivencial”.</span></p> Mariana Gandolfo, Marina Tauber Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/663 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Una propuesta para el estudio empírico de las sensibilidades sociales en el mundo del trabajo, desde la Sociología de los Cuerpos/Emociones http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/748 <p>Este artículo presenta un marco analítico para el estudio empírico de las sensibilidades sociales en el mundo del trabajo, desde la Sociología de los Cuerpos/Emociones.&nbsp; Se argumenta que las sensibilidades, entendidas como prácticas del sentir, son cruciales para comprender la articulación entre las estructuras sociales y las experiencias de los agentes, en el marco de relaciones capitalistas de producción/reproducción.&nbsp; Particularmente, el objetivo es sistematizar un esquema analítico (teórico y empírico) que permite comprender las sensibilidades como nodo articulador de la extracción de energías, la regulación de las sensaciones y la instalación de mecanismos de soportabilidad social. Para ello, se operacionalizó en dos dimensiones: socio-estructural y cognitivo-afectiva.</p> Andreina Colombo Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/748 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 El suicidio de un compañero de escuela. Procesos colectivos de elaboración del trauma http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/687 <p>El presente artículo se propone comprender la tramitación del dolor de jóvenes estudiantes frente al suicidio de un compañero de escuela. Los efectos traumáticos de la muerte de un par generacional en las grupalidades estudiantiles precisan ser interpretados a partir de las alteraciones en las sensibilidades, los vínculos, los valores y las concepciones acerca de la existencia. Se presentan los resultados de un estudio cualitativo llevado a cabo en dos escuelas secundarias de zonas urbanas periféricas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de los testimonios nos permite caracterizar el impacto del suicidio en la dinámica social y las relaciones dentro de la comunidad escolar, donde los sobrevivientes desarrollan una serie de estrategias para la elaboración colectiva del duelo: crean espacios de diálogo y conversación para compartir sus sentimientos y experiencias; fortalecen lazos de apoyo mutuo; establecen redes de solidaridad con adultos significativos; llevan a cabo homenajes y ceremonias para honrar la memoria del compañero; elaboran narrativas y significados colectivos sobre la experiencia vivida; se comprometen a cuidarse mutuamente para evitar que este acontecimiento vuelva repetirse en el grupo de pares.</p> Darío Hernán Arevalos Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/687 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 The Sense of the End: Revisiting Ernesto De Martino’s Legacy in Navigating Eco-Emotions http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/774 <p>In recent years, the climate emergency has fueled a widespread sense of the end, generating collective emotions that reflect an experience of existential precariousness and historical disorientation. The so-called eco-emotions—such as eco-anxiety, solastalgia, and eco-angst—are not merely individual responses to the ecological crisis but symptoms of a historical and existential rupture. This article proposes interpreting these emotions through Ernesto De Martino’s concept of the crisis of presence, which describes how the risk of the world’s dissolution translates into an affective experience of displacement and disorientation. From this perspective, eco-emotions appear as manifestations of a crisis in temporal orientation and the continuity between past, present, and future, amplifying the apocalyptic perception of climate collapse. However, De Martino’s thought offers a key to recognizing these emotions not only as signs of crisis but also as potential instruments of redemption and transformation. Through social mobilization, the construction of new forms of ecological belonging, and the creation of alternative narratives, eco-emotions can be transformed into practices of resistance, enabling a redefinition of the relationship between humanity and the world—even in the face of the looming sense of the end.</p> Giacomo Lampredi Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/774 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 From Home to Freak Show: Sensibilities and Experiences from a Sociological Perspective http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/782 <p>Presentation</p> Francisco Falconier, María Victoria Mairano Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/782 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Facilitación sexual desde la perspectiva decolonial http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/778 <p>Sentipensar la facilitación sexual desde un proceso decolonizador situado nos ha permitido reflexionar singular y colectivamente en torno a una temática compleja, como lo es la relación discapacidad - sexualidad con especificidad en la facilitación sexual en Uruguay. En la presente reseña, les invito a transitar por una síntesis y estado del arte de algunos aspectos surgidos de la investigación realizada en co-labor (ocho participantes), titulada “"Discapacidad" y "sexualidad" desde un proceso decolonizador situado. Sentipensando la facilitación sexual para “personas en situación de discapacidad”. Para el despliegue de la misma, nos posicionamos en lo teórico-metodológico, ético-político y epistemológico-ontológico desde la perspectiva decolonial, dando cuenta de formas otras de ser/estar, saber y poder. A través de diálogos de saberes, tertulias, entrevistas y encuestas online, en una procesualidad y devenir constantes, fuimos tomando contacto con la temática desde nuestras esencias y existencias, ampliando nuestros campos de los posibles como seres plurales en estas sociedades modernas coloniales, cargadas de prenociones, capacitismos y patriarcalismos. Las líneas que siguen a continuación están escritas en primera persona, cómo reflexiones singularizadas, sin desconocer la riqueza de la pluralidad de y en este entramado.</p> María Noel Míguez Passada Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/778 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Mapping Emotional Currents in Modern Turkey: A Critical Interdisciplinary Review http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/719 <p>This review provides a comprehensive evaluation of the book Anthropology and Sociology of Emotions: Theoretical and Ethnographic Perspectives from Turkey and Beyond (edited by Prof. Dr. Ramazan Aras) by emphasizing its ground-breaking interdisciplinary framework, methodological pluralism, and rich theoretical insights. The volume excels in integrating historical, cultural, and political perspectives on emotion in Turkish society while expanding conventional Western-centric discourse through the incorporation of Islamic and local intellectual traditions. Organized into four thematic parts, the book impressively employs diverse qualitative methods and primary data to reveal the intricate interplay of emotions with power, identity, and social transformation. Although there are opportunities to further refine the work such as developing a more unified concluding reflection and deepening the exploration of gender and class dynamics. These suggestions offer constructive avenues for future inquiry rather than detracting from its overall impact. Ultimately, the volume stands as a landmark contribution to emotion studies and Turkish social science, poised to stimulate ongoing scholarly dialogue and inspire innovative research methodologies.</p> Muhammad Yusoph Ramos Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/719 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000