Resumen
El objetivo de este artículo es cuestionar la configuración del miedo como imaginario y mecanismo de control social que señala a las personas habitantes de calle como principal referente de dicha emoción en Bogotá, y justifica la ejecución de acciones de seguridad sobre cuerpos y espacios vinculados con este grupo urbano. Se revisan dos periodos específicos: el primero, la década de los ochenta, momento en que las personas habitantes de calle y el centro de la ciudad fueron rotulados como principal factor de miedo para la ciudadanía y, en consecuencia, se generaron acciones de “limpieza social”. El segundo, el periodo previo y posterior al operativo a “El Bronx”, en mayo del 2016, que coincidió con la difusión de noticias y comunicados oficiales sobre el riesgo que esta población representaba para la ciudad. En la parte final, se expone evidencia sobre el lugar de las personas habitantes de calle como víctimas, más que victimarios, y se identifican a los actores de seguridad pública y privada, como los principales generadores de los miedos de este grupo urbano. La metodología es mixta: por un lado, se revisó literatura sobre “limpieza social” y discursos de entidades de la administración distrital encargadas de acciones de seguridad ciudadana, información analizada mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Por otro, se recabaron datos estadísticos sobre violencia y delitos en Bogotá, procesados mediante análisis descriptivo retrospectivo de series temporales.